Fuente: Programa de Gobierno de CA
1. General
1.1. Política energética: Reducir los costos de energía, mejorando la actual política energética y evitando que las Empresas Públicas carguen con los costos de los beneficios y promociones al sector privado originados en el Gobierno Central.
1.2. Energías renovables: Integrar a la matriz energética y en la estrategia nacional los distintos tipos de energías renovables, de acuerdo con coparticipación público-privada adecuada y bajo condiciones financieras a revisarse quinquenalmente.
1.3. Precios: Adecuar los precios de la energía a sus costos de producción más un plus a determinar mediante la reducción gradual de los impuestos ocultos en tarifas con sobreprecios, evitando las transferencias de las empresas públicas a rentas generales.
1.4. Perspectiva regional: Desarrollo de una estrategia energética que compatibilice la política nacional con las regionales, integrándose a los organismos continentales, y consecuentemente implementando los sistemas energéticos con una perspectiva regional y con criterios de análisis comunes.
1.5. Hidrógeno verde: Continuar analizando la viabilidad medioambiental y financiera de los proyectos de Hidrógeno Verde con el asesoramiento correspondiente, así como otros proyectos de inversión en producción de combustibles sintéticos.
2. Energía eléctrica
2.1. ADME: Corregir las imperfecciones existentes y evitar incorporar nuevas a un mercado eléctrico con tendencia estatal a otorgar ventajas a los sectores de generación privada con costo trasladable vía tarifa a PYM consumidores. Reforzar la representación de PYM consumidores en la Administración del Mercado Eléctrico (ADME).
2.2. Mercado eléctrico: Avanzar hacia la reestructura del Mercado Eléctrico según una coparticipación público-privada en competencia leal, con un mercado spot de la energía eléctrica que apunte a un equilibrio de los intereses de consumidores y generadores, así como la viabilidad financiera del ente.
2.3. Decreto 242/023: Analizar la derogación del Decreto 242/023 de agosto de 2023 para restaurar un mercado competitivo y evitar la segmentación que perjudica a UTE y a los consumidores.
2.4. Baja de la tarifa eléctrica: aumento en el primer escalón de la tarifa TRS hasta 250 KWh solo para tarifas sin beneficios adicionales.
2.5. Salto Grande: Contemplar el reclamo de los ex obreros de la construcción de la represa de Salto Grande que fueron despedidos hace más de 45 años sin indemnización. Reconocer esa deuda histórica y beneficiar a los trabajadores y sus familias en caso de que hayan fallecido.
3. Combustibles
3.1. Precio del gasoil: Sustituir progresivamente el financiamiento del Fideicomiso de la Movilidad Sustentable - que implica un gravamen al gas oil del entorno al 17%- a fuentes fiscales.
3.2. Subsidio al GLP: El subsidio al super gas (GLP) debe integrar, como partida identificada, el presupuesto del MIDES.
3.3. Gas Natural: Reestructuración del sector Gas Natural, desde su gobernanza hasta la distribución, superando la actual segmentación dentro de empresas y organismos del propio Estado.
4. Minería
4.1. Reestructurar la Dirección Nacional de Minería y Geología: Impulsar la reestructura de la DINAMIGE principalmente en materia de desarrollo informático y recursos humanos a los efectos de poder cumplir con la ley y gestionar en forma más eficiente el otorgamiento de los permisos mineros y su posterior control y fiscalización.
4.2. Control: Centralizar en la DINAMIGE todo el control de la actividad minera incluyendo las canteras de Obras Públicas.
4.3. Ajustes legales: Compatibilizar la Ley de Minería de Gran Porte con el Código de Minería para resolver incertidumbres que puedan desalentar futuras inversiones, en consideración del principio de seguridad jurídica que debe regir a la actividad minera en el país, particularmente en relación a la explotación de yacimientos de minerales metálicos de la Clase III, donde ambos convergen y se superponen.
4.4. Producción minera nacional: Promover y desarrollar la producción minera nacional en forma racional sobre los yacimientos con reservas comprobadas de hierro y oro. Distribuir lo recaudado por el canon minero de esos minerales y de los minerales Clase IV creando un Fondo para la erradicación de los asentamientos.
4.5. Cartografía geológica: Completar la cartografía geológica del Uruguay. Si bien los proyectos de cartas a escala 1:250.000 y 1: 50.000 están en ejecución, la falta de recursos humanos hace lenta la culminación de los mismos.
4.6. Observatorio Geofísico del Uruguay: Definir la formación estructural y jurídica del Observatorio Geofísico del Uruguay, proponiendo su creación en la órbita del SINAE a los efectos que pueda desarrollar además del control de la actividad sismológica, políticas de prevención y de emergencias acorde las necesidades del país.
5. Infraestructura
5.1. Agua potable: Avanzar en iniciativas y obras destinadas a garantizar la disponibilidad y calidad del agua potable en la región metropolitana del país, particularmente en Montevideo y sus alrededores. Respecto al Proyecto Neptuno atender especialmente la opinión de los productores y vecinos de la zona de Rincón del Pino, en particular en lo referido a la construcción de una reserva de agua bruta (pólder) y la ubicación de la disposición final de los lodos (mono relleno).
5.2. Transporte multimodal: Impulsar los sistemas de transporte multimodal que integren diferentes formas de transporte de carga y pasajeros.
5.3. Transporte ferroviario: Fomento de la inversión público-privada en infraestructura de apoyo a la producción, incluyendo proyectos de transporte ferroviario como un bien público para favorecer la descentralización productiva.
Comments